
Promueve MC garantizar a menores de edad derecho a convivencia familiar
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de octubre de 2017.- Perredistas en el Senado de la República urgen a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Gobernación; y de Estudios Legislativos Segunda, a una sesión de trabajo donde se desahoguen las iniciativas y puntos de acuerdo relativos a la crisis provocada por los sismos del 7 y 19 de septiembre, entre los que se encuentra el proyecto de decreto para expedir la Ley de Fondo Nacional de Reconstrucción 2017.
A un mes de la emergencia por el terremoto de 7.1 del 19S en el centro del país, el grupo parlamentario del Sol Azteca exhorta a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado a solicitar y autorizar en conferencia con las Comisiones Unidas correspondientes de la colegisladora, a fin de dictaminar las iniciativas y puntos de acuerdo en conjunto.
Los perredistas: Luis Sánchez Jiménez, Angélica de la Peña Gómez, Alejandra Barrales Magdaleno, Iris Vianey Mendoza, Martha Polafox, Isidro Pedraza Chávez, Adolfo Romero Lainas y Fernando Mayans Canabal impulsan un punto de acuerdo dado que los sismos ocurridos en septiembre afectaron gravemente a diversos municipios de Oaxaca, Chiapas, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Guerrero, Puebla y Ciudad de México.
Tan sólo el sismo del 19S dejó alrededor de 369 fallecidos y un total de 150 mil viviendas afectadas, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); aunado de 250 mil mexicanos que quedaron sin un techo seguro donde vivir.
En el primer sismo del 7S, 63 mil viviendas en Oaxaca y 58 mil en Chiapas fueron dañadas. En Juchitán, 15 mil de un total de 22 mil residencias resultaron perjudicadas, es decir, el 65 por ciento del total.
Los legisladores criticaron la actuación de los distintos niveles y gobierno, así como de los cuerpos legislativos, pues consideraron que debió ser contestada con una reacción rápida y eficaz.
“Debieron conducir sus acciones bajo dos consignas: establecer condiciones de atención adecuada para las víctimas y, plantear una estrategia de reconstrucción con criterios claros para el uso de recursos, que redunde en un mejoramiento de las condiciones previas de las viviendas siniestradas.
A 30 días del sismo del 19S, no se conoce ningún programa ni plan nacional de reconstrucción que involucre a la Federación y a las entidades involucradas, aunque se pusieron en marcha programas por parte del Ejecutivo federal, el gobierno de la Ciudad de México y el de los estados, cuya diversidad de contenidos, metas y medios puede afectar la transparencia, la eficiencia y la eficacia del uso de recursos públicos.
La propuesta de un Fondo Nacional de Reconstrucción prescribe la integración de los diversos recursos provenientes del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como aquellos que provienen de aportaciones de diversos países y de organizaciones privadas y sociales, evitando la dispersión y opacidad en el empleo de los mismos.