![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/presidente-donaldtrump-the-white-house-107x70.jpg)
Teléfono rojo
Fintech española presente en México
En su expansión internacional, quien apuesta por convertirse en la mejor alternativa en México, para que las personas físicas puedan hacer su declaración anual de manera rápida, sencilla y segura ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que comanda Raquel Buenrostro, es la fintech TaxDown, de la mano de su director de Operaciones en nuestro país Óscar Sosa.
Esta firma nacida en España en 2019 liderada por su CEO, Enrique García, cuenta con gran respaldo por aquellas tierras, pues ha permitido a más de 300 mil usuarios ahorrar más de 17.5 millones de dólares en impuestos, con una media de 547 dólares por declaración.
Y es que, a través de un algoritmo propio de inteligencia artificial, TaxDown desarrolló una plataforma que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, lo que le facilita el entendimiento de sus derechos y obligaciones fiscales y en todo el proceso el contribuyente está acompañado por un equipo de asesores fiscales.
Asimismo, es capaz de conectarse directamente al SAT y obtener toda la información fiscal para la declaración anual de los contribuyentes, a través de la incorporación de un motor tecnológico fiscal, TaxDown analiza todos los posibles motivos de deducción en términos de impuestos, para que el usuario tenga el mejor resultado.
Así, al voltear a México el propósito es que más de 11 millones de contribuyentes puedan realizar su declaración anual de impuestos en tiempo y forma, donde sus expertos en la materia revisan con lupa que todo está correcto y con el máximo ahorro posible.
Cabe resaltar que la protección de datos cumple con todos los estándares de seguridad, es decir, la Fintech no comparte información de sus usuarios pues sus servidores y herramientas están protegidos para ofrecer la máxima seguridad.
Sin duda apunta a convertirse en la app fiscal líder en países de habla hispana, manteniendo en todo momento un alto nivel de servicio hacia sus usuarios y sobre todo brindar la mejor experiencia en el rubro. Del 1 al 30 de abril las personas físicas deberán presentar su declaración anual 2021.
*** El arroz negro de los vales
Se prenden las alertas en el sector de los vales de despensa, pues no ha caído nada bien la repentina aparición de la empresa Mis Métricas, que llegó al mercado con una estrategia comercial muy parecida a la que en su momento realizó Suven, firma que acumuló cualquier cantidad de sanciones de dependencias del gobierno por incumplimientos en la dispersión de los recursos.
Y es que, esta “valera”, recién constituida en 2017, se ha presentado a todos los procesos de COMPRANET del gobierno federal buscando hacer presencia y a la vez ruido con los precios, como lo hizo la mencionada Suven con la compañía Mis Pagos, que utilizó en varias ocasiones para simular competencia, ganar e incumplir.
El problema es que esta empresa no cuenta con ningún tipo de experiencia, además de no contar con la autorización del SAT, de Raquel Buenrostro, dependencia encargada de emitir las autorizaciones a las valeras para ser monederos electrónicos y poder proveer al sector público de diversas prestaciones.
*** Deficiencias en el IPN
TOME NOTA *** Los llamados de auxilio persisten en el IPN, de Arturo Reyes Sandoval. Tras llegar a diversas instancias de corte federal como la Función Pública, de Roberto Salcedo, y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de David Colmenares, en esta ocasión la petición para indagar la contratación de Joad Limpieza y Servicios, por más de 300 millones de pesos, se dirigió al secretario de Administración, Javier Tapia Santoyo.
La alerta es sobre supuestos actos de corrupción que han traído consigo condiciones insalubres en el centro de estudios medio superiores y superiores.
De acuerdo con los inconformes, la empresa vinculada a José Juan Reyes Domínguez ha dejado al personal sin seguro social y ha retrasado el pago de sus salarios, aunado a que el número de afanadores se habría recortado drásticamente, y que en diversas unidades no tendrían los insumos necesarios para asear correctamente. ¿Hasta cuándo se corregirán las deficiencias?