
Reconoce Google a CloudLabs Learning como destacado socio educativo
MÉXICO, DF, 20 de abril de 2015.- Dentro del ranking mundial, México ocupa el lugar número 22 de los países que invierten recursos económicos en investigación médica, “y queremos alcanzar el lugar 13 en unos dos años”, dijo Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica en México (AMIIF).
Avizoramos –dijo– un escenario esperanzador con la serie de aceleraciones que en el último año se han registrado en el país en cuestiones administrativas, por lo cual México podría llegar a alcanzar la posición 13 o 14 en poco tiempo.
La investigación clínica a nivel global es de 50 mil millones de dólares, dijo. Sin embargo con las acciones que toman instancias mexicanas como la “Cofepris, en cuanto a la aceleración de protocolos, o la creación de terceros autorizados, o la decisión del IMSS del contrato marco, “todos son acciones que van a acelerar los procesos y eso va a hacer que la investigación que hoy no se hace sí se haga”.
En México existen grandes investigadores, buenos centros de investigación, “están los pacientes”, por lo que las condiciones están dadas “para que podamos atraer mayor inversión”, expuso Cristóbal Thompson.
Y si hoy estamos en la posición número 22 en investigación clínica a nivel global “esperaríamos por lo menos una inversión cercana a los 500 millones de dólares para estar en la posición 13 0 14 a nivel global, aunque en realidad quisiéramos llegar a estar entre los primeros 10 del mundo”, refirió.
Tras señalar a Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania como los tres primeros en el mundo con mayor inversión en investigaciones médicas, también puso como ejemplo a la India, un país que hasta hace poco era considerado como emergente, y hoy “está creciendo sustancialmente su inversión”.
Existen posibilidades de atraer las inversiones que se hacen, dijo Thompson en conferencia de prensa y aseguró que México ha venido acelerando “la aprobación de protocolos”. Y si ahora somos los primeros en aprobar protocolos a diferencia de otros países de América Latina, “podremos captar una buena parte de estos pacientes antes que otros países y eso va a hacer que la inversión venga”, dijo.
“Como asociación trabajamos para incrementar la investigación clínica en el país y atraer esa inversión que hoy en día es de aproximadamente 160 millones de dólares. Más allá de lo anterior, explicó el director Ejecutivo de la AMIFF, hoy en día “por cada dólar de investigación invertida en materia de investigación médica, hay seis dólares de derrama económica. Y si estamos hablando de 500 millones de dólares de inversión estaríamos calculando una derrama económica de tres mil millones de dólares para el país”, finalizó.