
Réquiem por Bill Haley, el cometa del rock que se perdió en la noche
Las preguntas al Presidente
Se cumplieron ya tres años de la gestión de Enrique Peña Nieto, una administración marcada por la corrupción y el descrédito ante la sociedad, fundamentalmente por el tráfico de influencias en el caso de las casas de Higa. Sea como haya sido la mancha quedó.
Y así para vigorizar el último tramo de su mandato, el responsable del poder Ejecutivo Federal realizó diversos cambios en su gabinete. Movimientos en su tablero que llevan a diversas dudas al ciudadano de a pie y espero nos responda en su III Informe de Gobierno, antaño pomposa fiesta, hoy en día una obligación republicana.
Así qué, señor Peña:
1.- ¿Por qué permanecen inamovibles en sus cargos Miguel Ángel Osorio Chong en Gobernación, Luis Videgaray en Hacienda y Gerardo Ruíz Esparza en Comunicaciones en Transportes, si los resultados en seguridad, economía y desarrollo de infraestructura han sido malos?
2.- ¿Realmente los ajustes brinda certidumbre y confianza para el futuro próximo, cuando para muchos es la misma gata revolcada pero con nuevos rostros?
3.- ¿Los cambios obedecen a un real deseo de cambio o son meramente reacomodos con miras al 2018?
4.- ¿A los nombres de Osorio Chong y de Videgaray, se suman ahora como posibles precandidatos José Meade y Aurelio Nuño?
5.- ¿Por qué si el sector agrario fue el único que registró crecimiento, se remueve al coahuilense Enrique Martínez Martínez como secretario de Agricultura y se incorpora al queretano José Eduardo Calzada de un perfil más empresarial que hombre del campo?
6.- ¿Con la salida de Rubido y la llegada de Sales se podrá lograr dar con el Chapo Guzmán y los penales de Alta Seguridad dejarán de ser vulnerables a la corrupción que ejerce la narcodelincuencia?
7.- ¿Los nuevos bisoños del peñismo en verdad dotarán de más fuerza y ganas a la actual administración cuando lo que se requiere es talento y visión de Estado?
8.- ¿Aurelio Nuño, como secretario de Educación, logrará meter en cintura a los beligerantes integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y que el gobierno federal ejerza la rectoría real de la educación pública del país?
9.- ¿José Antonio Meade, quien ha ocupado cuatro secretarías de Estado, tanto en el calderonismo como el peñismo se perfila como su más claro sucesor? y ahora nada más falta placearlo popularmente a través de Sedesol.
10.- ¿O bien el ex canciller trabajará duramente a ras de suelo para lograr abatir los índices de pobreza y hambre que se extienden en el país?
11.- ¿El ascenso de Claudia Ruiz Massieu a la cancillería es un reconocimiento a sus méritos laborales o un pago a su lealtad?
12.- ¿Cómo frenará o amortiguará la crisis económica que sin duda afectará los programas sociales e impactará en la vida política del país?
13 ¿Los 10 cambios de posición, que implican sacar a seis e incorporar cuatro nuevos rostros, son suficientes para en verdad mover a México hacia adelante o seguiremos en la involución?
14.- ¿Recuperaremos la confianza y creeremos en la procuración de justicia con los pendientes de Ayotzinapa, Tlatlaya y la charada de investigación sobre la casa blanca y el conflicto de intereses del cuál lo exoneró su empleado Virgilio Andrade?
Las preguntas ciudadanas se podrían ampliar, me quedo por lo pronto con éstas y espero oír respuestas en estos días de su III Informe y la glosa del mismo.