![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Sin-Felix-se-reunen-aspirantes-de-Morena-a-gubernatura-de-Guerrero-107x70.jpg)
Sin Félix, se reúnen aspirantes de Morena a gubernatura de Guerrero
MÉXICO, DF, 13 de febrero de 2015.- En caso de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no resuelva la crisis que atraviesa, podría entrar en una fase terminal, advierte Carlos Sotelo, ex candidato a dirigir el partido.
“Todo mundo tiene conciencia, hasta los dirigentes con quienes hemos tenido evidentes diferencias con nuestra postura crítica, pero todos tenemos conciencia que si no hacemos bien las cosas esta crisis que hoy vive el partido pudiera ser una crisis en un extremo terminal que coloque al partido en un rincón de la vida política nacional, que pueda obtener un porcentaje de votación para mantener el registro y subsistir pero que como opción de poder nacional terminaría”, dice a Quadratín uno de los dirigentes de la corriente Patria digna.
De cara al Tercer Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional perredista que se celebrará este 14 de febrero, el secretario de Asuntos Municipales y Desarrollo Regional del PRD señala que parte de la solución a la crisis está en elegir a los mejores candidatos plurinominales rumbo a la elección del 7 de junio.
“Si tomamos buenas decisiones, si llevamos buenos candidatos, si hacemos lo necesario para no avasallarnos, no atropellar a nadie en lo interno y rescatamos los liderazgos y trabajos de equipos en el país y tejemos buenas alianzas con representantes de la sociedad, el PRD aún en este momento de crisis profunda que vive queda como principal fuerza de la izquierda”, considera.
En el Consejo que está convocado para iniciar a las 12 horas del día se elegirán los candidatos que presentará el PRD a la elección.
De los 300 candidatos de mayoría relativa que el partido debe presentar en los comicios, los 27 del Distrito Federal serán electos por el Comité Ejecutivo Nacional, así como los 28 en los que el PRD irá en coalición con el Partido del Trabajo (PT). Los restantes 245 de mayoría relativa y las listas de representación proporcional para la LXIII Legislatura serán electos por el Consejo.
Sotelo explica las prioridades del partido y los sectores en los que podrían recaer las candidaturas y los estados más disputados, donde el PRD espera resultados positivos.
“Hay un ambiente de expectativa, hay una sesión casi permanente de la Comisión Nacional de Candidaturas para los distritos, el PRD resolvió segmentar en grupos de 100 por 100 por 100 donde están los más competitivos, los medianos y los de menos competitividad, diríamos. En Tabasco, Guerrero, estado de México, Michoacán y el DF, ahí se van a agrupando y es donde hay más posibilidades de ganar por mayoría. Eso tiene una evidente complejidad y hay que cumplir la candidatura de un joven de cada cinco, ver la pluralidad del partido, mayorías y minorías”, expresó.
El partido busca cerrarle la puerta a candidatos con ligas criminales o trayectorias turbias, evitar que se repita un caso como el del ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, acusado de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014, y para ello trabaja de la mano de los comités estatales y el nacional, hasta las tribus perredistas en la aplicación del Protocolo de Ética.
“Se aplica en evaluación de las candidaturas, hay un proceso que parte de los estados, los comités ejecutivos estatales, de los equipos locales de cada expresión política nacional. Ha habido una inscripción amplia, numerosa, hace varios días los comités ejecutivos estatales sesionaron para hacer una propuesta donde debían ir mujeres, hombres y hace cuatro o cinco días debieron haber sesionado y mandar su propuesta de qué hombres y mujeres se proponen en cada distrito”, indica.
“En ese primer ejercicio nuestros dirigentes tenían la consigna de vigilar que los perfiles fueran de hombres y mujeres libres de sospechas de actividades que afecten al partido y todavía se está haciendo lo propio en la Comisión Nacional de Candidaturas”, dice el ex legislador federal.
Cuestionado sobre si podría colarse el tema de la demora de la conformación de la comisión que investigue cómo se dio la candidatura de Abarca en 2012 y quiénes la permitieron, adelanta que sí.
“Es lamentable esa tardanza, es una propuesta que promovimos en el último Consejo, todos al final se incorporaron por unanimidad, según, pero en los hechos ocurrió un retraso que no debió haber ocurrido. Nos satisface que la encabece Pablo Gómez de Patria Digna, uno de los principales promotores de esta comisión. El Consejo anterior estableció que una vez constituida la comisión de estudio se presentara un informe a más tardar a dos meses a partir de su conformación.
“En este caso sí digo que más vale tarde que nunca. Sin duda Pablo Gómez y los demás compañeros garantizan que se va a hacer un trabajo serio y se va a entregar un informe con contenidos y con propuestas de mecanismos para que no vuelva a ocurrir este lamentable caso”, concluyó.