![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Balean-a-consejera-del-INE-en-La-Montana-de-Guerrerof-107x70.jpg)
Balean a consejera del INE en La Montaña de Guerrero
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de noviembre de 2017.- Grupos criminales perseguidos por autoridades de Honduras, como resultado de una política de Cero Tolerancia que ha dado resultados importantes en materia de seguridad en ese país, estarían ligados al asesinato de Mauricio González, un activista del gobernante Partido Nacional, asesinado el pasado lunes.
Las primeras investigaciones de la policía hondureña indican que los asesinos estarían ligados a las pandillas de Las Maras, uno de los grupos delincuenciales más violentos y que han sido perseguidos por el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
El crimen tomó una vertiente política por el cartel que fue dejado por los asesinos junto al cuerpo sin vida del activista que promovía la reelección del mandatario hondureño, y en el cual se lee: “Este es un ejemplo para los que apoyan a JOH (Juan Orlando Hernández)”. La foto de la cartulina fue publicada por periódicos locales.
Además, el hermano de la víctima, el periodista Juan Fernando González, declaró que días antes habían recibido amenazas de pandilleros ligados a Los Maras, para que dejaran de apoyar al Partido Nacional.
El presidente Juan Orlando Hernández condenó el crimen, mientras realizaba una gira para entregar apoyos a afectados por las lluvias en la zona de La Mosquitia, y se comprometió a que su gobierno hará todo lo que sea necesario para identificar y detener a los asesinos.
En plenas campañas electorales, existen voces de actores políticos que buscan minimizar los avances en materia de seguridad logrados por el actual gobierno, sin embargo Honduras es calificado como el país latinoamericano con el mejor puntaje en el Índice Global de Ley y Orden, que realiza la compañía internacional Gallup, que evalúa los esfuerzos de los gobiernos por mejorar la paz y la convivencia social de sus habitantes.
En ese sentido, luego de tener en su territorio a dos de las ciudades más peligrosas del mundo, los resultados del Global Law and Order indican que el país obtuvo una calificación de 72 de 100, superando a países de la región que no han tenido problemas de inseguridad tan marcados, como Chile y Uruguay.
Según las estadísticas de la oficina de Gallup en Washington, Honduras logró un avance de ocho puntos en todos los indicadores, al pasar de 64 en 2015 a 72 en 2016, lo que se refleja en que, en ese mismo período, la confianza en la policía local pasó de 29 a 50 por ciento, y el porcentaje de gente que se siente segura caminando de noche por sus calles, se incrementó de 48 a 59 por ciento.
El reporte de Gallup coincide con cifras oficiales que detallan que desde el 2013, año en que asumió la presidencia Juan Orlando Hernández, el número de muertes violentas se redujo de 95 por cada 100 mil al año, a 40 por cada 100 mil en 2016, menos de la mitad de años anteriores.
El mandatario hondureño, quien busca la reelección en la actual campaña electoral que termina el próximo 26 de noviembre, pidió a la población darle continuidad a los programas que han logrado disminuir la inseguridad en el país, particularmente, la Policía Militar, las extradiciones de delincuentes ligados al narcotráfico y las cárceles de máxima seguridad.
Durante su gestión, el presidente Hernández, con el apoyo de los militares hondureños que patrullan las calles de pueblos y ciudades, extraditó a los Estados Unidos a 17 capos de la droga, cerró 12 narcolaboratorios e inhabilitó 150 narcopistas de aterrizaje utilizados para el trasiego de droga.
Mientras que uno de sus contrincantes electorales, el candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, realiza su campaña pidiendo el cierre de las cárceles de máxima seguridad, exigiendo el regreso de los militares a los cuarteles y ofreciendo usar esos recursos para apoyo a la educación y la entrega de “bonos tecnológicos” para los agricultores.