![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de mayo de 2017.- Amalia García Medina, titular de la Secretaría del Trabajo de esta capital, consideró que las políticas del gobierno federal no brindan certeza a las familias mexicanas que emigran hacia los Estados Unidos.
“La gente no está yéndose a trabajar a otros lugar porque sea un deseo de viajar, se van porque no hay oportunidades de trabajo, o porque no hay un salario digno en nuestro país”, expresó.
En el marco del segundo Coloquio Diálogo por la Dignidad de los Migrantes, que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad Universitaria, García Medina expresó que durante la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá sólo se privilegió el libre comercio de productos y capitales.
“Pero no se puso, de ninguna manera, que estuviera en el centro, aquellos que generan la riqueza, que son los trabajadores, ni del lado de México, ni del lado de los Estados Unidos se contempló.
“Algo que debió estar en el centro eran las condiciones laborales, así como el salario de los empleados. Como eso no se hizo así, lo que tenemos en México es un salario mínimo de los tres países más bajos en Latinoamérica. Tenemos un poder inferior, incluso, que en Guatemala”, expresó.
Expresó que sólo estamos por arriba de salarios mínimos que se ofrecen en países como Nicaragua o Haití; “tenemos un poder adquisitivo de cuatro dólares al día (unos 74 pesos mexicanos), mientras en los Estados Unidos el salario mínimo varia, según el estado, la de ocho, nueve o diez dólares la hora”.
“Por ejemplo, la tendencia en California es que pudiera llegar a 15 dólares la hora (unos 280 pesos mexicanos), en México sólo es de cuatro dólares la hora. Como dice Coneval, es insuficiente para adquirir la canasta básica alimentaria”, señaló.
Dijo que en caso de haber un salario similar, lo empresarios podrían hacer negocios por la calidad de mano de obra y no por lo barato de la fuerza de trabajo que les ofrecen los trabajadores mexicanos.